Strength & MetCon Specialist: ¿qué es MetCon?

Hola, soy Robert Usach y, de la mano de ESHI, he creado el curso Strength & MetCon Specialist para profesionales del fitness y el entrenamiento personal. Si la pasada semana escribí un artículo para hablarte de su segundo bloque: el entrenamiento de la fuerza, hoy dedico estas líneas a la parte final de su contenido: MetCon.

MetCon es el acrónimo de Metabolic Conditioning, un término que sin duda conoces. Fíjate en esta infografía:

Metabolic conditioning - MetCon

Resistencia es la capacidad de oponerse (o resistirse) a algo y tradicionalmente en el ámbito del entrenamiento se suele usar la palabra resistencia en dos contextos: a) como resistencia opuesta a las fuerzas realizadas (“el peso ofrecía una resistencia de 980N”), y b) como capacidad de resistir la fatiga (“una prueba de resistencia consiste en mantener el esfuerzo el máximo tiempo posible”). Nos centraremos en esta segunda acepción.

La resistencia es multifactorial, y el factor psicológico (y motivacional) son determinantes. La parte fisiológica depende de la adaptación de los sistemas energéticos o entrenamiento de las vías metabólicas, y cuando hablemos de MetCon nos referiremos a esto: al acondicionamiento de las vías metabólicas.

Lo lógico es empezar por la resistencia de larga duración (endurance), es decir, por las vías aeróbicas, para construir la base y aumentar el primer umbral ventilatorio. Para ello, lo más coherente sería hacerlo con métodos continuos (constantes o variados) aunque los fraccionados “largos” también son adecuados especialmente en usuarios desentrenados. Aunque la consigna es “volumen elevado” se debe relativizar al usuario en cuestión, un atleta puede necesitar 90’ para un método continuo extensivo mientras un usuario no entrenado con 20-30’ ya es un “volumen elevado”. Conforme vayamos aumentando la intensidad (y reduciendo el volumen) iremos mejorando también el segundo umbral ventilatorio y de rebote el consumo máximo de oxígeno. Hasta llegar al punto que, para lograr las intensidades necesarias, se requerirá de métodos fraccionados “cortos”.

A partir de aquí, ya iríamos a la resistencia de alta intensidad (stamina) y generalmente se trabajará con metodologías interválicas (HIIT es una de ellas), con circuitos mixtos de fuerza (si se está acondicionado correctamente) o mediante metodologías “recién llegadas” como el EMOM, AFAP, AMRAP… la idea es realizar un trabajo en el menor tiempo posible o hacer el máximo trabajo en un tiempo determinado, y a parte de ejercicios cíclicos asociados tradicionalmente al trabajo de “resistencia” (correr, bicicleta, remo, natación…) podemos incorporar ejercicios con cargas bajas que no sean cíclicos (sentadillas, flexiones, swings de kettlebell…). Estos trabajos mejoran notablemente el consumo de oxígeno máximo, así como la tolerancia a las vías anaeróbicas.

Por último, aunque habitualmente se hace en paralelo, podemos incluir métodos de repeticiones para la vía anaeróbica aláctica (velocidad, aceleración…), aunque para ello debemos haber garantizado un buen trabajo de Strength Conditioning previo.

Si quieres conocer un poco más acerca de los tres bloques de contenido de este curso, no dejes de visitar el vídeo en el que os lo presento.

¡Hasta pronto!

Entradas recientes