Las manifestaciones de la fuerza

Sobre el concepto de «manifestaciones de la fuerza»

 

Si bien el término «manifestaciones de la fuerza» se encuentra actualmente en desuso, o incluso criticado por algunos, el concepto aún nos aporta información valiosa para abordar la periodización y la programación del entrenamiento de la fuerza.

Es por ello que en este artículo respetaremos los términos originales de Vittori, Vélez, González Badillo y Gorostiaga (finales de los 80’ – principios de los 90’) a pesar de que hoy en día están sujetos a revisión.

 

Los diferentes escenarios

 

Esquemáticamente, podríamos decir que existen 3 escenarios en cuanto a las Manifestaciones de la fuerza. Estas pueden ser…

Estáticas

 

  • No hay ciclo de movimiento (isométrico).

 

Activas 

(Aunque técnicamente, todas son activas)

 

  • Solo hay un ciclo de movimiento, generalmente de acortamiento (solo concéntrico) aunque este escenario se podría aplicar también a un ciclo exclusivamente de estiramiento (solo excéntrico).

 

Reactivas

(técnicamente la primera puede no ser muy «reactiva»)

 

  • Hay doble ciclo de movimiento, es decir «Ciclo de Estiramiento-Acortamiento» (CEA o SSC en inglés: excéntrico enlazado con concéntrico) que aprovecha el «efecto Cavagna» y en la segunda parte del ciclo, se aprovecha el «reflejo miotático».

 

    Ver tutorial

    Magnitudes de la fuerza

     

    En cuanto a la magnitud, aunque solo se toma en consideración en las manifestaciones estáticas (isométricas), todas pueden ser:

     

    • Máximas (la isométrica máxima se llama FIM, y la dinámica máxima FMD).
    • Submáximas (o relativas respecto al máximo).

     

    A partir de ahora, introduciremos el concepto de la «explosividad», actualmente sustituido por otro concepto equivalente, bautizado como «Rate of Force Development» (RFD), y sus olvidados Gradientes de Fuerza (Q, G y J).

     

    Las manifestaciones «activas» (que constan de un solo ciclo concéntrico) además de poder ser máximas (y submáximas) también pueden ser «explosivas», es decir, que buscan el mayor RFD (la mayor cantidad de Newtons producidos por unidad de tiempo). 

     

    Esto sucede igualmente en las manifestaciones «reactivas» (llamadas elástico-explosiva, y reactivo-elástico-explosiva), y también (aunque solemos obviarlo) en las manifestaciones «estáticas» (se mueva o no la resistencia, hay una producción de fuerza en un tiempo, y por tanto, relación fuerza-tiempo).

     

    ¿Qué hay de la «explosividad»?

     

    Respecto al RFD (la explosividad), existen 3 gradientes que definen: 

    1 – La «fuerza explosiva inicial» (Gradiente Q) que se da en isometría hasta vencer la resistencia.

    2 – La «fuerza explosiva de aceleración» (Gradiente G) que se da desde que se vence la resistencia y se inicia el movimiento hasta el pico máximo. 

    3 – La «fuerza explosiva máxima» (Gradiente J) que es desde el inicio hasta el Pico Máximo de Fuerza (PMF).

     

    Como ya hemos avanzado, si añadimos el doble ciclo (CEA) el trabajo se convierte en: 

    • «Elástico-explosivo» si ese CEA ha sido “lento” (>200-250 ms)
    • «Reactivo-elástico-explosivo» si el CEA ha sido “rápido” (<200 ms) y se han activado los reflejos neuromusculares. 

     

    A este último se le conoce hoy en día como «pliometría», pero en la literatura original, se hablaba en ambos casos de «manifestaciones pliométricas» (es decir, que hay implicación del mecanismo excéntrico). A las primeras se las llamaba pliometría lenta y a las segundas pliometría rápida.

     

    Conclusión

     

    Para concluir, nos gustaría aclarar que en todas las categorías que hemos repasado tenemos la capacidad de mantenerlas en el tiempo, es decir, resistirnos a la fatiga que produce dicha manifestación. Eso se ha conocido como «resistencia a…», «resistencia de…» o actualmente «resistencia a la pérdida de…».

     

    Nótese que no ha aparecido el término «potencia», pues la potencia mecánica es el trabajo por unidad de tiempo, y aunque tiene mucha relación con la «explosividad» (RFD), no es exactamente lo mismo. 

     

    Artículo elaborado por Robert Usach

     

    Entradas recientes